lunes, 15 de febrero de 2016

Analizando PISA.

“El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.” (OCDE, s/f)

La OCDE* (Organización para la Cooperación y desarrollo ECONÓMICOS), responsable de la evaluación PISA, nos establece los conocimientos y habilidades necesarios para la participación ciudadana en:
  • Matemáticas.
  • Lectura (que no la asignatura de lengua castellana y literatura, es decir, la producción escrita no es objeto de evaluación, por ejemplo.)
  •  Ciencias.  
Ante este contexto, voy hacer un breve análisis sobre el informe de España en el año 2012*. Antes, me gustaría dejar en el aire si es necesario adquirir antes unos conocimientos y habilidades en matemáticas o en ciencias que unos valores sociales y cívicos (para la participación ciudadana) y me gustaría saber cuál es la sociedad del saber, porque es esa sociedad donde, según la OCDE, son esos conocimientos necesarios.

A continuación, expondré los resultados por Comunidades Autónomas de las tres materias evaluadas.

Matemáticas: siete Comunidades Autónomas están por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE (Cataluña, Cantabria, Galicia, Islas Baleares, Andalucia, Mucia y Extramadura).
Lectura: siete comunidades están por debajo del promedio de la OCDE (Aragón, La Rioja, Cantabria, Andalucía, Islas Baleares, Murcia y Extremadura).
Ciencias: cinco comunidades autónomas están por debajo del promedio de la OCDE (Cataluña, Andalucía, Islas Baleares, Extremadura y Murcia).

El problema,  a mi parecer, no es únicamente de un sistema educativo precario, sino que conlleva algo más. No tiene sentido justificar un cambio legislativo a nivel nacional ante estos datos, ya que en ciertas comunidades autónomas (Castilla y León, Navarra, Madrid, Asturias...) los niveles están por encima del promedio de la OCDE y de la UE.

En este sentido, estos datos, mal usados, enmascaran la realidad que ellos mismo ofrecen, quiero decir que si no visibilizamos dónde ocurre y por qué ocurre (el bajo rendimiento), no podremos darle solución. En cambio, lo que sí podremos hacer es cambiar el sistema educativo al interés político e ideológico que se desee, no obstante, esos cambios legislativo poca eficacia acaban teniendo, aunque esto es otro debate.

Así es que se traslada que España es nula en rendimiento académico, lo cual es una falacia, como podemos ver, y lo cual, además, es ineficaz para evaluar el sistema educativo (recordemos... Matemáticas, Lectura y Ciencias = ¿Sistema educativo?). Estos parámetros nos muestran a la educación como una mera enseñanza de conocimientos en los que debemos rendir unos niveles y esto, en definitiva, no es así. Educar no es enseñar (¿Qué es educar? ¿Qué es educación?). Para más inri, cuando hablan de rendimiento académico se usa como sinónimo de educación, creando un problema conceptual a la sociedad que, ilusa, cree a pies juntillas lo que la OCDE argumenta, pensando, ilusa una vez más, que la E, es de EDUCACIÓN. 

En mi opinión, tenemos que orientar cada paso educativo y contextualizarlo, darle un sentido social a los problemas y posicionar los datos (números o textos) en personas reales. Ejemplo: Si en una estadística nos establecen que en España hay un 20% de fracaso escolar, ¿qué nos quieren decir? Que de 100 alumnos, cualesquiera que sean, ¿20 alumnos van a fracasar? 

Lee, duda y escribe.

Fuentes oficiales: 

4 comentarios:

  1. Interesante debate el que lanzas, por ello me gustaría añadir alguna otra crítica y es que pienso que con este tipo de evaluaciones no se atiende a la diversidad y no me refiero solamente al alumnado con NEAE, sino a la diversidad que conlleva ser de un país u otro. Me explico, en cada país tenemos nuestras propias necesidades educativas que se reflejan en los contenidos que se tratan en las aulas, esto se recoge en las leyes educativas y se concreta en las programaciones, es decir, se educa teniendo en cuanta las necesidades del contexto, sin embargo este tipo de pruebas generalizadas no se tiene en cuanta esto sino qué país se adapta mejor o peor al tipo de prueba/examen propuesto.

    En definitiva, Se están pasando los niveles de concreción curricular por el forro… ¿Qué sentido tiene comparar nuestros resultados académicos con otros países? ¿Competición? creo que muchas respuestas tienen que ver, como has indicado, con la E de las siglas del informe OCDE.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por comentar.

    Esta aportación es muy interesante. Sin embargo, rescatando de lo que nos comentas sobre "la diversidad que conlleva ser de un país u otro" ¿estas segura de que se refleja en las leyes educativas y en las programaciones de aula? En mi opinión, tanto las reformas educativas como las programaciones se encuentran desactualizadas porque no saben para qué se usan. No obstante, es muy interesante la apreciación para hablar de cómo repercuten las reformas educativas en el alumnado y en el profesorado, si es que repercuten.

    Por otro lado, cuando comentas sobre los niveles de concreción curricular es totalmente cierto pero tenemso que recordar que este tipo de evaluaciones son externas al sistema educativo. Por eso, creo que no nos debemos quedar en un plano burocrático sino reflexivo. Quiero decir que si el profesorado sabe que van a realizar un examen de matemáticas, ciencias y lectura y, a priori, sabe que dicho examen va a ser estandarizado y jerarquizado (ranking) ¿No crees que será más que probable que todo el profesorado "enseñe" esos contenidos por encima de cualquier otra cosa?
    Esto conlleva una decisión de contenidos de un organismos externo, es curioso que próximamente se empezará (o quizá ya en 2015 la hubo, no estoy seguro) a evaluar otra "competencia" más, "Educación financiera" al parecer también es necesaria para la vida...

    P.D. Los contenidos de esa nueva "competencia" se están "peleando" bancos privados por diseñarlos.

    Lee, duda y escribe.

    ResponderEliminar
  3. Mucho que poder debatir, desde luego, pero yo quiero poner el punto en lo de "sociedad ilusa".
    La verdad, yo también creo que la gente puede entender que la "E" sea de educación, aunque no estoy seguro de que sea una mayoría. Si hay una mayoría, es de los que ni si quiera se lo han llegado a preguntar.
    Pero, si por arte de magia, mañana todos los ciudadanos supieran que la OCDE es una organización económica... ¿qué? ¿Crees que dejarían de dar validez a PISA? Yo no, sinceramente. Mi percepción es que la gente es tan "resultadista" como puedan ser aquellos que quieren imponer el rendimiento académico como sentido de la escolaridad. De hecho, ya no hace falta imponerlo, eso se consiguió hace ya tiempo.
    ¿Es la sociedad ilusa? Puede ser, pero más que por la confusión de siglas, es por pensar que lo mejor para sus hijos/familiares/vecinos es puntuar más en pruebas escritas, versen sobre lo que versen.

    La concienciación de la gente es lo que hace falta. Más blogs de este tipo hacen falta.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por comentar.

    Muy cierto lo que dices y creo que lo que nos apuntas debemos tenerlo muy en cuenta. ¿Dejarían de dar validez a PISA? Esa pregunta es fundamental para empezar a entender el pensamiento hegemónico establecido y, por tanto, lo valores que impregna a nuestra sociedad.

    No obstante, la conciencia que se necesita pasa por cuestiones como está, darnos cuenta de que un organismo económico externo está guiando nuestra labor educativa, aun estando de acuerdo con ello, de ser así, ya tendríamos que hacer una labor reflexiva para argumentas nuestra posición. En cambio, actualmente caemos en la tendencia de "España tiene un sistema educativo malo porque los resultados de PISA son malos".

    Muchas gracias por los halagos, como veis este blogs no tiene sentido sin personas como vosotros. Os espero en entradas futuras.

    Lee, duda y escribe.

    ResponderEliminar