lunes, 26 de diciembre de 2016

La determinación: el poder de la pasión y la perseverancia.

Vamos acabar el año con una breve conferencia de Angela Lee Duckworth sobre ‘La determinación’.

En muchas ocasiones pensamos que la diferencia entre estudiantes exitosos y no exitosos se debe a su C.I., a su contexto social, a su salud física… evidentemente estoy seguro de que todo esto influye, pero en esta ocasión quiero resaltar, de la mano de Duckworth, ‘La Determinación’.

“La determinación es pasión y perseverancia para alcanzar metas a muy largo plazo” (Angela Lee. Abril-2013)

Pero, ¿qué hacer para enseñar a ser determinados, a estar motivados ante un reto? Quizá sea este el punto justo en el que se encuentra  esta perspectiva del aprendizaje. En cambio, lo que sí se afirma ya en varios estudios, entre ellos el que ella nos muestra, es que el talento innato no provoca determinación. Por ello, debemos indagar y luchar por fomentar esta determinación. Groso modo, no es más que ser conscientes de que podemos equivocarnos, de que podemos cambiar y mejorar. Para indagar sobre esta idea también podemos dirigirnos a la Dra. Carol Dweck, que entre sus estudios encontraremos cosas relacionadas con ‘la mentalidad de crecimiento’. De hecho, este blog ya se hizo eco de la idea central que Dweck, muy en relación con esta nueva entrada. La determinación o ese esfuerzo para alcanzar nuestra meta lleva implícito el poder equivocarnos, el volver a empezar, es decir, y remitiéndonos a una entrada anterior, 'El Poder del Todavía.' 

Sin más, os dejo con la charla de Angela Lee Ducworth, dura solo 6 minutos, ¡no te la pierdas!

Como siempre, hay subtítulos en prácticamente cualquier idioma, ¡no tienes excusa!

Lee, duda y escribe.

jueves, 22 de diciembre de 2016

No sé cuánto.

Hoy poca explicación puedo dar de este poema…
Las estrofas azules tienen 11 sílabas (endecasílabo), en cambio, las estrofas negras tienen 12 sílabas (dodecasílabo).

No sé cuánto.

El regreso del roce de tus labios
me hizo volar al cielo sin andamios.
Volé fiero, al tener injustos premios;
viéndome beodo por tus encomios.

Pensando en esos abrazos con Nostalgia
se escaparon mis días con Alegría,
mas yo elegí vivir mi vida con Magia
y reír si me alcanza Melancolía.

Veo desaparecer a mis miedos
tan sólo con una mirada tuya.
No caben dudas, si hay bastantes 'puedos',
veo recuerdos que dicen que no huya.

Prefiero las sabanas cuando me pesan
y los minutos en los que tú me besas.
Existe otro universo, está en otro plano,
allí, donde se conecta nuestras manos.

Lee en voz baja: poesías, cuentos,
por favor, susurra al oído lento.
Me falta aquel tiempo que no te tengo
y aquellos momentos que no comprendo.

Y es que no sé cuánto, pero sé que es puro
que no es producto de mi imaginación,
así es, sin adjetivos ni explicación,
como mi seguridad, siendo inseguro.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Calidad educativa con Ángel Pérez Gómez.

En esta ‘mirada internacional sobre la calidad de la educación’ vamos a ver una entrevista con Ángel Pérez Gómez, un catedrático de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Sus palabras acerca de la educación siempre son bien recibidas, por el modo y la precisión con la que lo hace. En esta charla se debate sobre un concepto muy ambiguo, pero a la vez muy recurrente en el ámbito educativo, como es la calidad educativa. Como bien dice el entrevistador, ‘el tema de la calidad no es un tema neutro, de hecho, es una expresión polisémica que viene definido por la posición política e ideológica.

No estamos en una época donde la información sea mínima y deba memorizarse por la falta de tecnología para ello. Ahora nos encontramos en una donde la información nos desborda, ¿cómo podemos preparar a los alumnos para lidiar con eso? 

También toca un tema que siempre causa expectación es cuando se habla del quehacer docente. Los docentes están destinado principalmente a una función transmisora de una información, pero esto, ¿actualmente es necesario? Quizá sea más útil enseñar a discriminar la información que les rodea. En este sentido, hay una cosa me parece muy importante, la diferencia entre ‘información’ y ‘conocimiento’. A mi parecer, y compartiendo la idea con él, para convertir esa información en algo útil, en ‘conocimiento’, requiere de un trabajo de un experto, que es el docente. 

¿Es útil lo que aprenden los niños en la escuela para intervenir y comprender el mundo en el que vive y en el van a vivir en el futuro?

Sin más, aquí tenéis la entrevista. Dura 24 minutos no perdáis la oportunidad de verla:

¿Debatimos?

P.D. En la parte final nos da pinceladas del proyecto de Aprendizaje-Servicio, en el que por ejemplo encontramos proyectos como Comunidades de Aprendizaje, de las que anteriormente he realizado algunas entradas. Aprendizaje-Servicio es un método de enseñanza muy interesante, me apuntaré para posteriores entradas hablar acerca de él.


Lee, duda y escribe.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Once sílabas y algún otro guiño.

Esta vez presento un poema que tiene una estructura peculiar. He jugado con las palabras para conformar veinte versos endecasílabos. Todos tiene el mismo esquema métrico 11A 11B 11A 11B.

Once sílabas y algún otro guiño.

Un paso detrás del otro adelante.
Dos errores no me dan un acierto.
Tres hermanos que son alucinantes.
Cuatro miedos y el corazón abierto.

Cinco amigos y ya son suficientes.
Seis, a tu lado, son muy pocos años,
siete días por semana en mi mente.
Ocho horas me sobran para mis sueños.

Nueve minutos contigo, cariño.
Diez deseos, cada cual más diverso,
once silabas y algún otro guiño.
Doce meses cantando al universo.

Trece es solo un número, no es tu suerte.
Catorce años soportando a 'Consciencia',
quince años pensando en lo que es la muerte;
dieciséis aguantando consecuencias.

Diecisiete olvidos, suman lagunas.
Dieciocho: la madurez no es la edad.
Diecinueve vidas para ver una,
veinte versos calmando mi ansiedad.

martes, 15 de noviembre de 2016

Enseñemos a comprender, no para los exámenes.

¿Y si hablamos de los exámenes? Hace poco una profesora me dijo: “Tengo que corregir 90 exámenes de primero de ESO y, eso, es trabajo ¡eh!” No sé si lo decía por el trabajo hecho por los aprendices o por el que ella tenía que hacer.

Apoyándome en la charla de Salman Khan*, quiero insistir en la idea de que los exámenes no son la única manera de evaluar, de hecho, mal-usados, como acostumbramos a realizarlos, califican al alumnado, pero no lo evalúan. En otras palabras, clasifican y ordenan al alumnado mediante su nota. Insisto en esta idea, tú hija será un 9 y el del vecino será un 7, pero ¿qué significa eso?  Para más, si tengo un 7 de 10, ¿qué son los 3 que me faltan? ¿Nos enseñan esos tres puntos o los dejamos como innecesarios? (No olviden esto. Presten atención a Khan cuando hace un símil con la construcción de un edificio. Es magnifico.)

Además de esta idea, quiero resaltar la referencia que hay al modelo académico, en cuanto a su organización. Todos los estudiantes, desde los 6 años hasta los 16, están agrupados por edades y no por aprendizajes o conocimientos -a partir de los 16 años, la edad ya no importa-. Esto sería útil en un sistema que no fuese necesario lo de antes para aprender lo de después, pero no es el caso. 


Enseñemos, si es que enseñamos, a comprender y no a superar exámenes.

Enlace a la charla TED de Salman Khan: Enseñemos a comprender, no para los exámenes. ¡Solo dura 10 minutos!

“Limitamos artificialmente cuánto tiempo necesitamos para algo, para garantizar un resultado, y nos tomamos la molestia de inspeccionar e identificar las lagunas, pero luego construimos encima de ellas.”
Salman Khan
Nov. 2015

Lee, duda y escribe.


*A partir de ahora, cuando cite a alguien, enlazaré a alguna web en la que contenga, al menos, parte de su biografía.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Sino es todos los días.

Este poema dodecasílabo me ha costado mucho escribirlo. Aun así, no he conseguido que me convenza, pero creo que es un poema en el que he trabajado en él y no se trata de convencer. Esta vez no espero que os guste.

Sino es todos los días.

Juego con mucho cuidado con mi ayer
huye y parece que ya no va a volver.
Estallo y estoy enfrente de un papel
sabiendo que sacar esto va a doler.

Sigo rezando escondido de miradas
que ya sé que no me van a decir nada.
Para ver prefiero la luz apagada.
¿El ruido? Para mis mejores jugadas.

La naturaleza: un dibujo de un árbol.
Las manzanas ya no se caen, se compran.
Los tomates en un bote, ¡no lo rompan!
¡Qué daño nos hizo mirar ‘cara al sol’!

Dejo letras para evitar opiniones.
Lanzo dardos en forma de poesía
no busco daros, no tengo puntería
y por no tener no tengo ni cojones.

Muchos gritos y mucha palabrería
porque decir algo ya es una osadía.
No ataco tu vida, pero sí la mía;
di no a ser feliz, sino es todos los días.

martes, 18 de octubre de 2016

El Poder del Todavía.

En esta ocasión, con la ayuda de una charla TED de Carol Dweck, os quiero mostrar El Poder del Todavía.

No es lo mismo un fracaso que considerar que alguien ‘todavía no’ tiene las habilidades o conocimientos necesarios que certifique un aprendizaje de unos contenidos mínimos. Cuando hablamos de fracaso, pasamos a un imposible darle la vuelta a dicho problema; sin embargo, en el todavía no, estamos asegurando que dicha persona todavía tiene posibilidades de aprender.

Grosso modo, podríamos hablar, como nos dice Dweck, de dos tipos de mentalidad, fija y de desarrollo; en otras palabras, personas que buscan soluciones en el ahora, y si fracasan sus decisiones no son la insistencia, como podéis ver en el vídeo; y personas que viven en el todavía, sus decisiones van a ir relacionadas con la persistencia y el esfuerzo por superar el reto que se les manifieste, a pesar de las dificultades del mismo.

Ahora bien, ¿podemos decir que educamos a los niños en el todavía o en el ahora? Sería sencillo pensar que cada cual es de un modo, no obstante, podemos asegurar que socializamos en mayor medida una mentalidad u otra. Baste con ver que para educar en el todavía tenemos que fomentar la importancia de los procesos, del esfuerzo por encima del resultado y, en cambio, para crear mentalidades fijas, que vivan en el ahora, con el simple hecho de fijarnos únicamente en el resultado será suficiente. ¿Qué es lo que hace nuestro sistema educativo? Y si somos profesionales educativos, ¿qué hacemos nosotros?


Dura tan solo 10 minutos, ¡no te la pierdas!

Frente a un fracaso uno piensa que no es nada, pero con un ‘todavía no’ entiende que está en proceso de aprendizaje. Te abre un camino hacia el futuro.”

Carol Dweck
Lee, duda y escribe.

viernes, 14 de octubre de 2016

Esperando la primavera por octubre.

Hoy traigo un poema compuesto por cuatro estrofas alejandrinas (14 sílabas) y una epístola en forma de dos tercetos encadenados, también alejandrinos.

Esperando la primavera por octubre.

He luchado por gente que nada lo merece,
pero otros han luchado por mí sin merecerlo,
mejor no hacer cuentas y quedarme con las veces
que de corazón sí quise y quisieron hacerlo.

¿Sirven los idiomas sino quieres con ninguno?
La matemática es abstracta, ¿qué es el ciento uno?
Abre los brazos y siente con el corazón
la emoción de dejar atrás esa comezón.

Regalo amor en una enorme lata de cobre
con miedo de que la compre algún acaudalado,
se quede con todo y no dé nada a ningún pobre.

Regalo amor en una epístola escrita a mano,
me vacié para estas letras que no se rompen.
No busqué victoria; ni digna ni por afano.

Y fue siempre que dijisteis que el hombre hace al hombre,
olvidando a las mujeres en su incertidumbre.
Zarpáis en vuestro aliento sin miedo a que zozobre,
yo, aún, esperando a la primavera por octubre.

No llores por recuerdos y quiere en el presente.
Me es fácil hablar de la mente sin estar cuerdo;
locos por allí y por aquí, por doquier; me pierdo
en el ruido del silencio de quien está ausente.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Comunidades de aprendizaje. Segunda parte.

Retomamos lo que dejamos hace unas semanas a medias, sino lo recuerdas te aconsejo que leas Comunidades de Aprendizaje. Primera parte. Sin más...
¿Cuáles son las actuaciones de éxito? 

Una vez iniciado el proyecto, es decir, el centro educativo convertido en Comunidad de Aprendizaje, se contempla una serie de actuaciones de éxito, para ellas, se parte de agrupar a los participantes con el criterio de heterogeneidad
  • Tertulias dialógicas: El alumnado participante expone su interpretación sobre aquello en lo que se está trabajando en la tertulia dialógica (un texto literario, una obra de arte, una pieza musical, una aportación matemática, etc.). 
  • Formación de familiares: El centro educativo ofrece espacios y programas formativos en actuaciones de éxito, teniendo en cuenta las demandas y necesidades de las familias y la comunidad.
  • Participación educativa de la comunidad: La participación educativa de la comunidad se concreta de diversas maneras:
    • Lectura dialógica: Más espacios de lectura y escritura, en más tiempos y con más personas.
    • Extensión del tiempo de aprendizaje: Ampliar el tiempo de aprendizaje más allá del horario escolar, a través de ofertas formativas para todo el alumnado en actuaciones de éxito.
    • Comisiones mixtas de trabajo: Las familias y la comunidad colaboran directamente con el profesorado, en la organización del centro educativo, a través de las comisiones mixtas de trabajo formadas también por profesorado, alumnado, voluntariado y/u otros profesionales de la educación.
  • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos: En el tratamiento del conflicto, toma protagonismo el consenso entre todas las partes implicadas, especialmente el alumnado, sobre las normas de convivencia, generando un diálogo compartido por toda la comunidad en todo el proceso normativo.
  • Formación dialógica del profesorado: Las tertulias pedagógicas dialógicas, siguiendo el mismo formato que las literarias, de arte, matemáticas, etc., es la herramienta que está acercando de un modo más directo y profundo las bases teóricas y científicas de las actuaciones educativas de éxito
  • Grupos interactivos: En el aula se realizan agrupaciones heterogéneas, en cuanto a nivel de aprendizaje, género, cultura, etc. de alumnas y alumnos.

¿Cómo participan los voluntarios, es decir, la comunidad educativa?
Además, cada grupo contará con una dinamizadora o un dinamizador (voluntaria o voluntario) que se encargará de hacer fluir las interacciones en el grupo. Cabe destacar la posibilidad de que, las madres y los padres, puedan participar activamente en la educación de sus hijas e hijos.
¿En qué se basa Comunidades de Aprendizaje? 
En cuanto al sustento teórico, es el aprendizaje dialógico lo que fundamenta las actuaciones de éxito en Comunidades de Aprendizaje. El punto de partida es una perspectiva comunicativa del aprendizaje, entendiendo que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras. Siguiendo, entre otros, a Vygotsky (1979) que entiende que gracias a la interacción social de las niñas y de los niños con los de su entorno (jóvenes y adultas y adultos), se produce el aprendizaje. Además, se apoya en la teoría crítica de Freire (2003), según la cual se transforma el contexto, incluyendo el currículo, para potenciar los aprendizajes para todas y todos (Comunidades de Aprendizaje, 2015). En definitiva, se pretende tratar a todas las alumnas y todos los alumnos por igual, teniendo en cuenta la diversidad como un principio.

Para terminar, me gustaría resaltar que Comunidades de Aprendizaje no es una metodología, sino una forma de agrupamiento, que engloba diferentes actuaciones de éxito. Definir todo el proyecto como una metodología es simplificarlo o, quizá, darle mayor relevancia.

Esto ha sido todo por ahora, podría extenderme más al hablar de Comunidades de Aprendizaje, por lo que no descarto que vuelva a aparecer alguna entrada sobre esto por el blog.
Quiero resaltar que estas publicaciones no hubieran sido posible sin la colaboración imprescindible de @nonina. Ella me ha ayudó a realizar una extensa investigación, en colaboración con dos profesores de la Universidad de Granada, sobre Comunidades de Aprendizaje. A dicha investigación podéis acceder haciendo click en el siguiente enlace, además en ella encontraréis una amplía bibliografía sobre esta temática: Validación de un registro de observación, para analizar interacciones de éxito, en un grupo interactivo en comunidades de aprendizaje.

Lee, duda y escriba.

martes, 27 de septiembre de 2016

Levanta la mirada.

Este poema heptadecasílabo (17 sílabas por verso) es una llamada al disfrute de la vida en su plenitud. Subidas y bajadas… pero al final todo se resumen en una vida.

Levanta la mirada.

Llega un punto de nuestra vida que nada tiene importancia
luchas por la salud de tu familia, no importa que digan.
He visto luchar a lobos fieros en cualquier circunstancia
y abrazos entre malos hermanos, aunque no se lo pidan.

A veces lo damos todo por dado y nos falta el candado
que une a las personas y separa el daño que hemos causado.
Haré caso a quién está conmigo, compartió los obstáculos,
anduvo por mis caminos y provocó en mí mil estímulos.

Soy de los que nunca pierden, puesto que soy de los que insisten,
de los que no importa cuánto caigan, sino cuánto resisten.
He disfrutado sonrisas y de mis momentos más tristes
No le des más vueltas a la vida, pues se va en un despiste.

¿Ves el futuro gris? No planeo, vivo un presente mágico:
tarareo canciones divisando todas mis opciones:
vivir entre cartones y no mentir por bienes metálicos.
No podemos dejar que los ladrones pinten corazones.

Estribillo:
Levanta la mirada, mira, ves el regalo, es la vida.
Cada intento de joderla siempre nos fatiga y castiga.
La prensa atosiga; la música te da lo que le pidas,
ella tiene infinitas alternativas, alternativas.

Levanta la mirada, mira el regalo que es nuestra vida.
Porque, aunque tu vengas de donde vengas, ibas a donde ibas,
y digan lo que digan, sigan, ¡Sigan! Y siempre hacia arriba.
Ella tiene infinitas alternativas, alternativas.

Levanta la mirada, mira, ves el regalo, es la vida.
Parques llenos de sonrisas, de niños que juegan sin prisas,
de besos y abrazos por allá por donde quiera que pisas
parejas caminan, felicidad es la única premisa.

La negatividad está construida por automatismos,
repetimos cientos de patrones sin ser nosotros mismos.
Nuestros llantos y nuestros gritos nos provocan cataclismos:
nos hacen ver paisajes como si fuesen grandes abismos.

Nunca tendremos dudas si tenemos las cosas bien claras.
Lámparas disfrazadas quitan la obscuridad de la cara.
Palabras fotografían, son cámaras esperanzadas
por atrapar el mejor instante: personas abrazadas.

Primavera en el ambiente por bienestar en el semblante.
flores sonrientes en una sociedad donde no hay personas,
son seres de diferentes zonas convertidos en gente
que están caminando en prados verdes siempre que están a solas.

Estribillo:
Levanta la mirada, mira, ves el regalo, es la vida.
Cada intento de joderla siempre nos fatiga y castiga
la prensa atosiga; la música te da lo que le pidas,
ella tiene infinitas alternativas, alternativas

Levanta la mirada, mira el regalo que es nuestra vida.
Porque, aunque tu vengas de donde vengas, ibas a donde ibas,
y digan lo que digan, sigan, ¡Sigan! Y siempre hacia arriba.
Ella tiene infinitas alternativas, alternativas.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Comunidades de Aprendizaje. Primera parte.

Esta vez quiero acercarme a la parte más práctica de la educación y dejar, si es posible, la investigación a un lado. Por eso, en estas entradas, y algunas sucesivas, hablaré sobre las Comunidades de Aprendizaje. 
¿Qué son las Comunidades de Aprendizaje?
Según Diez y Flecha (2010) Comunidades de Aprendizaje es un proyecto que reúne las “actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa”. De este modelo debemos resaltar dos factores clave para el aprendizaje: las interacciones y la participación de la comunidad
¿Cuándo empezó este proyecto?
Este proyecto empezó, en la educación obligatoria, en 1995, aunque su comienzo se remonta al 1978, en una escuela de personas adultas, de La Verneda-Sant Martí (Barcelona). Aquí os dejo un vídeo muy interesante de sus inicios: Babel en TVE - Reportaje: Una escuela de la vida. 
¿Qué hay que hacer para que un centro sea una Comunidad de Aprendizaje?
Obviando el tema burocrático, para lograr que un centro docente sea una Comunidad de Aprendizaje se necesita una transformación. Esta transformación tiene como principios los procesos que contribuyen a la superación del fracaso escolar y los problemas de convivencia. Así, es imprescindible llevar a cabo distintas fases que engloban a este proyecto, a saber:
  • Sensibilización: Consiste en conocer las líneas básicas del proyecto de Comunidades de Aprendizaje.
  • Toma de decisión: La comunidad educativa decide iniciar el proyecto con el compromiso de todas y todos. La decisión supone un debate, entre todas las personas de la comunidad educativa, sobre lo que implica la transformación.
  • El sueño: Toda la comunidad piensa y concreta qué modelo de escuela quieren, de acuerdo a los principios de Comunidades de Aprendizaje.
  • Selección de prioridades: En esta fase se establecen las prioridades del sueño, partiendo del conocimiento de la realidad y los medios con los que se cuenta en el presente.
  • Planificación: En una asamblea donde participa toda la comunidad educativa se acuerdan decisiones sobre la planificación y se forman las diferentes comisiones mixtas de trabajo. 

     En la próxima entrada más información.
Algunas fuentes:
Díez, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 24,1(67), 19-31.
Elboj, C. y Oliver, P. (2003, diciembre). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103.
Comunidades de Aprendizaje. (2015). Comunidades de Aprendizaje. Desde http://utopiadream.info/ca/

Lee, duda y escribe.
Gracias a @_nonina por su colaboración.